La malnutrición proteico-calórica, representa un importante hallazgo en un alto porcentaje de acientes en hemocialisis crónica. En Venezuela no contamos con daos estadísticos exactos, sin embargo, podemos estimar que ere el 40 al 60% de estos pacientes presentan algún grado de malnutrición. Numerosos estudios han demostrado que la malnutrición proteco-calorica en pacientes en hemodiálisis, está asociada a una mayor morbi-mortalidad y a una disminución en localidad de vida, comparado con pacientes en hemodiálisis con estado nutricional normal. El es de suplementos alimenticios para mejorar el estado nutricional puede tener beneficios para estos pacientes.
La soya es una legumnosa, cultivada por su especial contenido nutritivo aproximadamente 40% de proteínas, 20% de grasas y 32% de carbohidratos. Es aprovechada en la alimentación humana, especialmente la fracción proteica, en infinidad de productos que pueden reemplazar a otros de origen animal (formulas para lactantes, carnes procesadas extendidas, productos de panificación y productos tipo lácteos).
OBJETIVO: Evaluar el efecto de un suplemento alimenticio a base de proteína de soya, sobre el estado nutricional de pacientes en hemodiálisis crónica.
MATERIALES Y METODOS: Se selecciono una muestra de 19 pacientes que reciben hemodiálisis crónica, por más de 6 meses; entre los 18 los 0 años de edad; con diagnostico de desnutrición proteico-calórica severa. Se dividieron randomizadamente en dos grupos. El grupo A recibió durante 10 semanas, 2 veces al día, un suplemento alimenticio a base de proteína de soya, enriquecido con L-Canitina, con el siguiente aporte nutritivo diario:
Energía (Kcal) |
544 |
Proteínas (g) |
12,82 |
Grasas (g) |
21,00 |
Carbohidratos (g) |
76,08 |
L,Carnitina (g) |
1,16 |
Sodio (mg) |
61,48 |
Potasio (mg) |
10,34 |
Calcio (mg) |
11,60 |
Fosforo (mg) |
110,24 |
El grupo B no recibió suplemento. El estado nutricional fue evaluado, en tres oportunidades durante el estudio. Se recolectaron los siguientes datos antropométricos: peso seco, circunferencia del brazo, pliegue del tríceps y pliegue subscapular, para realizar el diagnostico antropométrico-nutricional que incluye clasificación del peso (índice de masa corporal, % de pedo ideal) , la determinación de reservas proteicas (área muscular) y de reservas calóricas (% de grasa corporal). Se hicieron las siguientes determinaciones de laboratorio: ferritina, hematocrito, albumina, leucocitos, proteína C reactiva, al inicio y al final del estudio.
RESULTADOS: Cuando se compararon los valores, al principio y al final del estudio, el grupo A presento aumento significativa en: peso corporal, índice de masa corporal y la circunferencia del brazo.
Peso corporal (kg) |
49 ±4 vs 54 ± 5 |
p< 0,05 |
i.m.c. (kg/m2) |
19,48 ± 1,4 vs 21,04 ± 1,2 |
P < 0,05 |
Circunferencia del brazo (cm) |
24,64 ±2 vs 25,9 ± 1,5 |
p< 0.05 |
No hubo diferencia significativa en los demás parámetros antropométricos ni en las determinaciones de laboratorio. En el grupo B no se observo diferencia significativa tanto en la antropometría como en el laboratorio.
CONCLUSION: Un suplemento alimenticio a base de proteína de soya puede mejorar el estado nutricional de pacientes en hemodiálisis crónica